jueves, 30 de agosto de 2007

Había una vez un músico llamado Paganini

Educar en valores ...a través de una anécdota...

Había una vez un violinista llamado Paganini.

Algunos decían que era muy raro. Otros que era sobrenatural. Que era mágico. Las notas mágicas que salían de su violín tenían un sonido diferente, por eso nadie quería perder la oportunidad de ver su espectáculo.

Una noche , el público estaba preparado para recibirlo.

La orquesta entró y fue aplaudida. El director fue ovacionado. pero cuando Paganini apareció , el público deliró (aplaudía, gritaba, ...). Paganini coloca su violín en el hombro y lo que sigue es indescriptible, sorprendente, ...

Blancas, negras, corcheas,...las notas parecen tener alas y volar con el toque de aquellos dedos encantados.

¡De repente, un sonido extraño interrumpe el ensueño...

¡Una de las cuerdas del violín de Paganini se rompe!

El director de la orquesta paró. La orquesta paró de tocar. El público paró.

¡Pero Paganini no paró. Mirando su partitura, él continuó sacando sonidos deliciosos de su violín sin problemas. El director y la orquesta , admirados, vuelven a tocar.

El público se calmó, cuando de repente, otro sonido extraño...

¡Otra cuerda del violín de Paganini se rompe!

El director paró de nuevo. La orquesta paró también.

¡Paganini no paró. Como si nada hubiera ocurrido, olvidó las dificultades y siguió arrancando sonidos imposibles de su violín.

El director y la orquesta, impresionados , vuelven a tocar.

Pero el público no podía imaginar lo que iba a ocurrir a continuación.

Todas las personas, asombradas, gritaron un OHHHH! Que retumbó por toda la sala.

Una tercera cuerda del violín de Paganini se rompió. El director para. La orquesta para.

La respiración de público para.

¡Pero Paganini NO para!!!.

Como si fuera un contorsionista musical, arranca todos los sonidos posibles de la única cuerda que sobra de aquel violín destruido. Ninguna nota fue olvidada.

El director ,asombrado ,se anima. La orquesta también. El público pasa del silencio a la euforia (grita, aplaude , se pone de pie, llora,...Pagani alcanza la Gloria, triunfa, ...

MORALEJA:

Cuando todo parece derrumbarse, sigamos adelante!!!

Despertemos al Paganini que existe dentro de nosotros: sigamos adelante para vencer!!!

Victoria” es el arte de continuar “donde todos resuelven parar”

El Triple Filtro de Sócrates

Quiero compartir con ustedes estos planteamientos del maestro Sócrates:

“En la antigua Grecia, Sócrates fue famoso por su sabiduría y por el gran respeto que profesaba a todos.

Un día un conocido se encontró con el gran filósofo y le dijo:

- ¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo?

- Espera un minuto - replicó Sócrates. Antes de decirme nada quisiera que pasaras un pequeño examen. Yo lo llamo el examen del triple filtro.

- ¿Triple filtro?

-Correcto -continuó Sócrates. Antes de que me hables sobre mi amigo,

puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el examen del triple filtro. El primer filtro es la verdad. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?

- No -dijo el hombre-, realmente solo escuché sobre eso y...

- Bien -dijo Sócrates. Entonces realmente no sabes si es cierto o no.

- Ahora permíteme aplicar el segundo filtro, el filtro de la bondad. ¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?

- No, por el contrario...

- Entonces, deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de

que sea cierto.

Pero podría querer escucharlo porque queda un filtro: el filtro de la

utilidad. ¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo?

- No, la verdad que no.

- Bien -concluyó Sócrates-, si lo que deseas decirme no es cierto, ni

bueno, e incluso no es útil ¿para qué querría saberlo?

Usa este triple filtro cada vez que oigas comentarios sobre alguno de

tus amigos cercanos y queridos... “

Bueno, ahora tratemos de practicarlo cotidianamente con nuestros amigos.¿O No? ¿Ahhh?

Educar:para qué


En este viaje por la vida es muy importante que como profesores nos preguntarnos para qué educamos, Odyseo nos hace su planteamiento.

El hombre no es, se hace. Y la educación es la forja de la excelencia, el lugar donde cada uno llega a ser el que es (Píndaro) o se malogra. Así lo pensó Sócrates, para quien incluso la política era sobre todo pedagogía social, formación de ciudadanos; lo demás o era afán de poder o arte del sofisma.

Educar se convierte pues en una tarea moral en la que pueden hallar solución todos los males sociales, o donde, si es mala, pueden nacer la mayoría de ellos.

Educar para formar buenos ingenieros, médicos, abogados o matemáticos es necesario para un país, pero no se puede conformar sólo con eso. Educar para formar ciudadanos identificados con su patria y su bandera, que se sientan más vascos o catalanes o españoles, y distintos de los otros, de los demás, mejores, es sin duda un objetivo espúreo y malintencionado. Educar para formar una tras otra generaciones de castrados mentales es el ideal de cualquier gobernante que quiera descansar en el poder...

Pero... educar es mucho más que todo eso. Implica ayudar a aprenderlo todo a lo largo de toda la vida, incluso cuando ya no estemos al lado del discípulo para guiarle. Educar implica desarrollar capacidades, las que cada uno tenga, no castrar unas para intentar desenvolver otras; educar es ayudar a formarse una escala de valores, no copiar la nuestra; educar es abrir ventanas al futuro, no cerrar ventanas para mirar solo el pasado; educar para ser, no solo para saber; educar para la creación no para la destrucción y el odio; educar para ser críticos y autónomos, no sumisos y dependientes; educar para la felicidad, no para la competencia desbocada; educar en la igualdad, no en las diferencias; educar para el corazón, no solo para la mente; educar en los sentimientos, en la afectividad, no solo en la racionalidad; educar para la autodisciplina y autocontrol, no para el miedo y el castigo; educar para comprender, en lo profundo y auténtico, no en lo superficial, simple o falso; educar en la tolerancia, cultural e intelectual, democrática y universal; educar en el esfuerzo y el verdadero valor de las cosas, en la sana ambición, en el saber perder.. y saber ganar; educar con la imaginación para la creatividad, con los sueños para las utopías y con la ilusión para la realidad....

¿Estaremos viajando para allá Odyseo?

Escrito por Odyseo a las Mayo 16, 2004

Colegio San Francisco de Asis Chol Chol

Visión

La Congregación de la Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepciones es una institución religiosa católica, que se propone transmitir en forma sistemática la cultura y educar a los niños en forma integral, libre y responsable de acuerdo a los valores que contiene el Evangelio de Jesucristo. Además se integra y compromete con la comunidad que la acoge y contribuye a su desarrollo formando personas en la espiritualidad franciscana, que sean inteligentes, reflexivas, creativas y capaces de participar plenamente en la sociedad,

Misión

Ser una comunidad educativa formadora de personas cristianas católicas a la luz del Evangelio de N.S.J. el carisma de la espiritualidad franciscana y guiada por las líneas de la Orientaciones Eclesiales Nacionales y Diocesanas. A través de su docencia pretende desarrollar personas integrales, inteligentes,reflexivas, creativas, abiertas al diálogo y a la fe para conseguir la construcción de una sociedad regida por los valores del amor, la justicia y la solidaridad.

Comunidad Educativa

Es un conjunto de personas dirigidas por las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción y compuesta por directivos, docentes, alumnos, padres y apoderados que participan en el desarrollo de un proyecto educativo cristiano católico que promueve actividades docentes y administrativas que buscan entregar una educación integral de calidad.

La comunidad educativa está animada por principios y valores cristianos, humanistas, católicos, los cuales configuran un espíritu y una mística que dan fuerza y coherencia al trabajo educativo y a la convivencia cotidianos de sus integrantes.

La comunidad educativa aspira a que sus estudiantes reciban una educación integral óptima y que sus docentes vivan en un estado de mejoramiento permanente y en una continua actualización profesional.

La comunidad educativa está abierta al cambio haciendo para ello una lectura de los signos de los tiempos, genera respuestas a las demandas de la vida real de las personas y a las necesidades de su entorno.

La comunidad educativa mantiene espacios de participación para todos los miembros dentro de la especificidad de sus roles y según las necesidades y los requerimientos que la organización institucional le solicite.

Parabola del negro

Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores.

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".

Autor: Solidaridad.net- Fecha: 2005-05-17

Encuentr de Dios con el Mendigo

Quiero compartir con ustedes esta historia que me contó mi amigo Facundo:

“Dios tomó forma de mendigo y bajó al pueblo para acercarse a la casa del zapatero en que le dijo: “Hermano, soy muy pobre, no tengo una sola moneda encima y mis sandalias están rotas, si tu me hicieras el favor.” A lo que el zapatero le respondió: “Aquí todo el mundo viene a pedir y nadie a dar.” Dios le dijo: “Yo puedo darte todo aquello que tú necesites.” ¿ Tú podrías darme un millón de dólares para que yo fuera feliz?. Yo puedo darte diez veces más que eso a cambio de algo; a cambio de tus piernas. A lo que el zapatero le respondió: “Para qué quiero yo diez millones de dólares si no voy a poder caminar sólo”. Puedo darte, continuaba el Señor, cien millones de dólares a cambio de tus brazos. El zapatero, inquieto le dijo: “¿ Qué puedo hacer yo con cien millones de dólares si no voy a poder comer solo?.” El Señor le hizo la última tentativa al zapatero. Te voy a dar mil millones de dólares a cambio de tus ojos. El zapatero, asustado ante el mendigo le respondió: “ Qué hago yo con mil millones de dólares si no puedo ver a mi mujer, a mis hijos, a mis amigos.” El señor le dijo: “ Ah, hermano, hermano, qué fortuna tienes y no te das cuenta”.

Yo me pregunto ¿Cuántas veces no nos damos cuenta, ni valoramos lo que tenemos o lo que Dios nos da cotidianamente?

Una Buena Noticia

Quiero compartir con ustedes esta noticia que me contó mi amigo Facundo:

“Cada mañana es una buena noticia, cada niño que nace es una buena noticia, cada hombre justo es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor, es un soldado menos. ....“ Cuando me marché de mi casa, niño aún, tenía siete años, mi madre me acompañó a la estación, y cuando subí al tren me dijo: Este es el segundo y último regalo que puedo hacerte, el primero fue darte la vida y, el segundo, la libertad para vivirla.” Todo esto y mucho más, lo aprendí de mi madre, se llamaba Sara, la elegí como madre por la misma razón por la que Dios la eligió como hija. Nunca pudo aprender nada puesto que, cada vez que estaba por aprender, llegaba la felicidad y la distraía. Nunca usó agenda porque hacía sólo lo que amaba y eso, se lo recordaba el corazón. Se dedicó sólo a vivir y no le quedó tiempo para otra cosa.”

Me pregunto si siempre vivo como debiera vivir y hago buen uso de la libertad para vivir la vida por dentro o la presión de la sociedad me lleva a hacer lo que no quiero y vivo por fuera por comodidad o cobardía.

La madre Teresa de Calcuta


Quiero compartir con ustedes esta vivencia que me contó mi amigo Facundo:

“Pregunté a la Madre Teresa en Calcuta: ¿cuándo descansa? y me dijo: Descanso en el amor. Le pregunté: ¿cuál es el lugar del hombre? y me dijo: Donde sus hermanos lo necesitan. Le dije: nunca la escuche hablar de política, y me dijo: Yo no puedo darme el lujo de la política, una sola vez me detuve 5 minutos a escuchar un político, y en esos 5 minutos se me murió un viejecito en Calcuta.

Una señora, impresionada por verla bañar a un leproso, le dijo: yo no bañaría a un leproso ni por un millón de dólares, a lo que Teresa contestó: Yo tampoco porque a un leproso solo se lo puede bañar por amor. Cada vez que yo entraba a la casa de la Madre Teresa, sentía que Dios recién había salido.”

Me pregunto si ¿Siempre estoy donde me necesitan? y ¿Cuántas veces he dejado de hacer cosas por falta de amor ?

Gracias a la vida


(Violeta Parra, cantautora chilena,compuesta en1964-1965)

Gracias a la vida que me ha dado tanto./Me dio dos luceros que, cuando los abro,/perfecto distingo lo negro del blanco,/y en el alto cielo su fondo estrellado/y en las multitudes el hombre que yo amo./

Gracias a la vida que me ha dado tanto/.Me ha dado el oído que, en todo su ancho,/graba noche y día grillos y canarios;/martillos, turbinas, ladridos, chubascos,/y la voz tan tierna de mi bien amado./

Gracias a la vida que me ha dado tanto./Me ha dado el sonido y el abecedario,/

con él las palabras que pienso y declaro:/madre, amigo, hermano, y luz alumbrando/la ruta del alma del que estoy amando./

Gracias a la vida que me ha dado tanto./Me ha dado la marcha de mis pies cansados;/con ellos anduve ciudades y charcos,/playas y desiertos, montañas y llanos,/y la casa tuya, tu calle y tu patio./

Gracias a la vida que me ha dado tanto./Me dio el corazón que agita su marco/

cuando miro el fruto del cerebro humano;/cuando miro el bueno tan lejos del malo,/cuando miro el fondo de tus ojos claros/.

Gracias a la vida que me ha dado tanto./Me ha dado la risa y me ha dado el llanto./Así yo distingo dicha de quebranto,/los dos materiales que forman mi canto,y el canto de ustedes que es el mismo canto/y el canto de todos, que es mi propio canto/Gracias a la vida que me ha dado tanto

Poesia Oscar Castro


Texto de Oscar Castro, (poeta chileno) y música de Ariel Arancibia (músico chileno)

Para que no me olvides (canción-bolero)

Yo me pondré a vivir en cada rosa/y en cada lirio que tus ojos miren/y en todo trino cantaré tu nombre/para que no me olvides/.(Recitado)Si dormida caminas dulcemente/

por un mundo de diáfanos jardines,/piensa en mi corazón, que por ti sueña,/para que no me olvides/Y al contemplar llorando las estrellas/se te llena el alma de imposibles,/es que mi soledad viene a besarte/para que no me olvides./Yo pintaré de rosa el horizonte/

y pintaré de azul los alelíes/y doraré de luna tus cabellos/para que no me olvides/.

(Recitado)Y si una tarde en un altar lejano,/de otra mano cogida, te bendicen,/

cuando te pongan el anillo de oro/mi alma será una lágrima invisible/en los ojos de Cristo moribundo,/para que no me olvides.

Poesia Atahualpa Yupanqui


Es uno de referentes centrales de la música argentina. Aunque sólo se conoce una pequeña parte de todo lo que escribió unas 1200 composiciones, más las que siguen apareciendo entre los regalos que el poeta dejaba al que le caía simpático en el momento. Entre las composiciones que cantaba y que llevan la firma de otros autores, se destacan

“Quiero ser luz”,

Compuesta por Daniel Reguera, enfermo de cáncer y resistiéndose a la muerte:

“Se me está haciendo la noche / en la mitad de la tarde, / no quiero volverme sombra / quiero ser luz, y quedarme/

Me fui quemando en la noche/siguiendo la misma senda/ siempre atrás de una guitarra/ apagué la última estrella/No sé que dicha busqué/ qué quimeras/qué zamba me quito el sueño/ qué noche mi primavera/Hoy que me pongo a pensar/solo converso en silencio/ me miran los ojos de antes/ llenos de ausencia y de tiempo/ La misma mirada siempre/ de aquellos años tan lejos por fin me duermo en la noche/ que alumbra el lucero viejo

Si una guitarra

En 1965, Atahualpa captaría el ruego del poeta en un verso en su homenaje.

“Si una guitarra triste me dijera / que no quiere morir entristecida / me pondría a rezar sobre su herida / con tal de recobrar su primavera. Si un trovador me pidiera / un poquito de luz para su vida, / toda la selva en fuego convertida / para su corazón yo le ofreciera. / Mas, de poco valió la proclamada / pujanza de mi anhelo, si callada / la muerte te llevó, Daniel Reguera. / Pasa tu zamba por la noche oscura, / y el eco de tu voz en la llanura / sigue buscando luz y primavera”.

Comuna de Chol Chol

La comuna de Chol Chol fue creada recientemente, se encuentra ubicada en la provincia de Cautín, a 28 km de Temuco, su población se concentra mayormente el sector rural, su actividad principal es la agricultura, posee un alto porcentaje de población mapuche.

En el ámbito rural es posible encontrar 75 comunidades establecidas. Las zonas de mayor concentración de población corresponden actualmente a las cercanías del río

Chol-Chol, y las de menor concentración poblacional, a las zonas altas de la Cordillera de Nahuelbuta.

La ciudad de Chol-Chol es una ciudad con una fundación tradicional, con una plaza principal y dos ejes viales en cruz, con amplios bandejones de tierra. Existe un sector predominantemente comercial (pequeños comerciantes) y gran cantidad de equipamiento educacional asociado a internados, tanto de enseñanza básica y media, a los cuales concurre tanto población estudiantil de la Región de la Araucanía, como de las regiones Octava y Décima.

Históricamente se tiene que Chol-Chol fue comuna con anterioridad. En Julio de 1922 se declara comuna debido a la confusión que se producía por el hecho de que en los Departamentos de Nueva Imperial y Llaima existía una Subdelegación llamada Galvarino. Es así como se decidió llamándose Chol- Chol o Trol-Trol, como le llamaban los primeros habitantes mapuche. El significado que se le da es “Tierra de cardos”. En la década de los veinte la comuna tenía un gran auge comercial debido a su producción agrícola, lo que le valió el nombre de “El granero de Chile”, sin embargo por asuntos administrativos en 1927 pierde su calidad de comuna y el progreso alcanzado comienza a deteriorarse.

La ciudad de Chol-Chol cuenta con red de agua potable y de alumbrado eléctrico, sin embargo, sólo el 15% de las viviendas está conectado a alcantarillado y el resto sigue con sistema de pozo negro, lo que constituye una importante fuente contaminante del río y consecuentemente un factor de riesgo para la salud.

Breve Historia del Pueblo Mapuche

Originalmente, los mapuches, "Gente de la tierra", habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la isla Grande de Chiloé por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por el este. Antes de la llegada de los españoles, los mapuches practicaban la pesca y la caza de animales menores para alimentarse.

A lo largo de los largos años de resistencia Mapuche contra la dominación española, se destaca el valor de un guerrero cuyo nombre era Lautaro, quien, después de vivir con los españoles como esclavo y aprender las técnicas de guerra de éstos, vuelve a su pueblo para dirigirlo, como Toqui (“Caudillo“), en contra de los invasores. Les demostró que los jinetes españoles no eran dioses, y que los guerreros mapuches también podían utilizar sus caballos para luchar.

Estos nuevos bríos dados por Lautaro a su gente les permitió acercarse a la capital del país, pero cuando las fuerzas mapuches se preparaban para asaltarla, su joven líder fue asesinado por un miembro de una tribu de alianza. Los mapuches deciden no continuar el ataque, sino volver a sus casas y defender sus fronteras, una lucha que duró trescientos años más. Lautaro es actualmente muy reconocido por los chilenos, mapuches y no mapuches, por su valor y astucia a favor de la libertad del pueblo mapuche.

En 1881, se firmó un Acuerdo de Paz entre el pueblo Mapuche y la República de Chile, cuyo gobierno redistribuyó las tierras indígenas y dejó para los Mapuche, terrenos, en su mayoría, montañosos y no productivos. Mientras el gobierno entregaba a los colonos entre 40 y 400 hectáreas, las familias mapuches recibían un promedio de 6 a 20 hectáreas.

Desde el año 1900, se han aplicado diversas estrategias para tratar con el pueblo Mapuche. Podemos mencionar, por ejemplo, la llevada a cabo por el gobierno chileno que, incentivado por los misioneros católicos, intentó integrar y anular la cultura Mapuche a través de la educación y la religión; también podemos mencionar la idea de la “semiintegración” que intentó e intenta mantener vivas las tradiciones del pueblo mapuche y, al mismo tiempo, lograr que éste se adapte a las exigencias de la sociedad moderna, como se ve en la enseñanza del mapudungun junto al español. En contraposición a las estrategias mencionadas, han surgido grupos que se resisten a éstas ya que reclaman una identidad autónoma como pueblo mapuche y desean reactivar las tradiciones antiguas, dar alianza entre su causa y luchas por la igualdad de oportunidades entre pobres y ricos.

Actualmente, no obstante, gracias a la presión de los grupos indígenas chilenos y de defensores internacionales de los pueblos indígenas, Chile ha avanzado en el difícil camino del reconocimiento de la diversidad cultural de sus habitantes y de la preservación del idioma, costumbres y religiosidad de sus pueblos originarios.

Caracteristicas del Pueblo Mapuche


En términos muy generales, el pueblo mapuche se caracteriza por el profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, “mapuche” significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad.

El Mapudungum, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.

La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el período de la cosecha y que aún se practica hoy en día).

La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuche como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.

La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como palín).

La preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha.

Dentro de la estructura social de la cultura Mapuche, existe un jefe, denominado Lonko, quien está a cargo de su extensa familia o comunidad.

La religión profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos con ideas más místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último los mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de oro, esclavizaron a los indígenas, invadieron sus territorios y causaron destrucción y sufrimiento.

La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los dioses de la muerte.

Cosmovisión Mapuche 1

Cosmovisión mapuche

En el ámbito de la cultura mapuche son importantes los trabajos realizados por María Ester Grebe, aquí presentamos unos fragmentos

1. El Cosmos mapuche

1.1.-Concepción vertical del cosmos

Los mapuches conciben el cosmos como una serie de plataformas que aparecen superpuestas en el espacio. Dichas plataformas son todas de forma cuadrada y de igual tamaño. Fueron creadas en orden descendente en el tiempo de los orígenes, tomando como modelo la plataforma más alta, recinto de los dioses creadores Consecuentemente, el mundo natural es una réplica del sobrenatural. El modelo básico, entregado por catorce testimonios, contiene seis o siete plataformas estratificadas.

La agrupación de estas plataformas cuadradas define la ubicación de las tres zonas cósmicas: cielo, tierra e infierno Las cuatro plata­formas del bien, wenu mapu o meli ñom wenu, son el aposento orde­nado y simétrico de los dioses, espíritus benéficos y antepasados. Ellas se oponen a las dos plataformas del mal, anka wenu y minche mapu, zonas oscuras, extrañas y caóticas en las cuales residen, respectiva­mente, los espíritus maléficos (wekufe) y los hombres enanos o pigmeos (laftrache). La contradicción derivada de la oposición de estas dos zonas cósmicas en perpetuo conflicto se proyecta dinámicamente en la tierra, mundo natural en el cual este dualismo esencial se sintetiza. A pesar de que, desde un punto de vista lógico, podríamos reducir las tres zonas cósmicas a dos —mundos natural y sobrenatural—, la visión cósmica del mapuche apunta hacia otro criterio, puesto que, para él, el mundo sobrenatural es algo tan real y tangible como el natural. Al respecto, Eliade afirma que "para el hombre religioso, lo sobrenatural está indisolublemente ligado a lo natural", puesto que "la naturaleza expresa siempre algo que la trasciende" En resumen, la visión cós­mica mapuche es dualista y dialéctica: el wenu mapu contiene sólo al bien (tesis); el anka wenu y minche mapu representan sólo el mal (antítesis); y en la tierra coexisten el bien y el mal en una síntesis que no implica fusión, sino yuxtaposición dinámica. La verdadera polaridad tiende a la unión; y la conjunción de dos fuerzas opuestas es una condición necesaria para lograr el equilibrio cósmico dualista.

]1.2. Concepción horizontal del cosmos

El universo mapuche está orientado según los cuatro puntos cardinales, reconociéndose, por lo tanto, cuatro direcciones organizadas a partir del Este, lugar de la Cordillera de los Andes y región matriz de la presente concepción espacial. Consecuentemente, el ciclo solar diario pa­rece ser decisivo en la elección de este punto de referencia, puesto que en el área andina el sol nace en la cordillera (Este) y se pone en el mar (Oeste) La plataforma cuadrada terrestre constituye la "tierra de las cuatro esquinas



María Ester Grebe.


miércoles, 29 de agosto de 2007

Cosmovision mapuche

El mirar el mundo no sólo se hace con los ojos también con el sentir y vivir.

En la cosmovisión occidental, la unidad es Uno, todo es Uno, todo se mira y se cuenta de a uno, por eso es una sociedad de uno o una sociedad de individualismo y por esto mismo existe la competencia individual.

Desde la cosmovisión Mapuche se ve al mundo de dos, todo es par y nada es uno, no es un par caprichoso, sino de acuerdo a la vida y la misma naturaleza, la Madre Tierra. Es así que hay Sol-ANTÜ- pero también está su par que es la Luna -KÜLLEM- está la mujer y está el hombre, el anciano y el niño, y así sucesivamente se van uniendo los demás elementos de la MAPU (TIERRA). El árbol da sombra, si uno está cansado o tiene sed, toma agua o puede colocarse a la sombra de un árbol.

En la visión occidental, el hombre está sobre la tierra y se siente superior a ella, se puede vender la tierra, se puede arrendar y se puede usurpar bajo cualquier método, esto corresponde a su modo de ver el mundo.

En la visión Mapuche, el hombre no está sobre la tierra, el hombre es parte de la tierra y la CHE -gente- vive en armonía y equilibrio con la Tierra, con el elemento que compone nuestro SER y cuanto más das, más vale la persona. En el mundo occidental, cuanto más tienes, más vales (acumulación de riquezas), y el futuro es adelante, siempre adelante. El avance de la ciencia y la tecnología es futuro, no importando que de tanta ciencia se llegue al niño probeta o a la bomba atómica, eso es futuro.

En la visión Mapuche, el futuro no es adelante, para nuestro Pueblo Mapuche el futuro está atrás. El mirar atrás, el pasado, para sobre esta base analizar nuestro presente y proyectar nuestro futuro

La lengua y la cosmovisión mapuche

Buscando información en Internet sobre la cultura mapuche me pareció importante el trabajo de Jorge Vasquez Iturra sobre la cosmovisión mitología y Lengua Mapuche. Me parece muy significativa su afirmación

“...No es posible “aprender” mapudungun, sino se “aprehende” la cosmovisión del pueblo que lo generó”.

Si hay un palabra que hiere a los agentes globalizadores, es identidad. y que mejor ejemplo de identidad de un pueblo que se creía brotado de las mismas entrañas de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

Así es: mapuche significa “hijo de la tierra”, y por mapuches eran tenidos todos aquellos nacidos en esta tierra de Chile, bajo el mismo Sol. Huincache era la gente venida desde afuera, del exterior y que no era nacida en esta bondadosa tierra. Pero mapuches también eran aquellos hijos de blancos, descendientes de conquistadores españoles nacidos dentro de la patria araucana.

Desconocer nuestros orígenes, es desconocer lo que somos, lo que corre por nuestras venas, lo que sentimos al ver las montañas inmortales, lo que vivimos a diario, lo que dejamos en esta vida.

Y desconocer lo que somos, es desconocer también nuestro pasado y futuro

miércoles, 20 de junio de 2007

Enseñanza de la Lectura

Enseñanza de la Lectura
Estoy reflexionando sobre cual es el método más apropiado para enseñar a leer comprensivamente a niños mapuches.
Podría usar un método analítico letra, palabra, frase, oración. También podría usar uno global a partir de la palabra considerando las palabras que ellos han aprendido en su vida cotidiana, el problema es que muchos de ellos no tienen televisión, (medio a través del cual muchos niños aprenden palabras asociadas imágenes).He ahí uno de los problemas muchos de ellos hablan poco castellano, en su casa hablan mapudungun.

Educación Multicultural

Problema de comprensión lectora

Trabajo en un colegio de la Novena Región y uno de los problemas que tenemos es que los niños es el bajo nivel de comprensión lectora. Los niños en un ochenta por ciento pertenecen al pueblo mapuche, varios de sus padres son analfabetos, tenemos problemas de pobreza y alta vulnerabilidad, alcoholismo, pobreza.
Estosy buscando estrategias para mejorar la comprensión de distintos tipos de textos